Abrir publicación

Ovidios antiguos en bibliotecas nuevas: el Fondo Abanca en la Biblioteca de Galicia

Nuestra búsqueda de los ejemplares de los Ovidios ilustrados nos lleva ahora a un entorno diferente. La biblioteca que visitamos hoy es uno de los casos especiales que nos indica que los libros antiguos no duermen siempre un sueño de siglos en el Fondo Antiguo de una antigua institución. En ocasiones, como la que nos ocupa, se conforman nuevas bibliotecas incorporando ejemplares de ediciones antiguas que provienen del mercado anticuario.

De este modo se constituyó el Fondo Bibliográfico Histórico que perteneció a la desaparecida Caixa Galicia, una institución financiera muy relevante en el panorama gallego. La Fundación Caixa Galicia, que tenía como objetivo el fomento de la innovación, del desarrollo de la creatividad y la promoción de la identidad cultural gallega, realizaba ciclos de conferencias, conciertos y talleres, entre otras actividades. Por todo ello recibió la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes en 1999 y la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 2007. Y, de manera concreta, entre sus intereses estuvo la creación del citado fondo bibliográfico especializado compuesto de un total de 3.214 documentos, la mayoría de ellos libros antiguos.

La entidad financiera que en 2010 se fusionó con otra entidad gallega, Caixa Nova, fue absorbida en 2014 por la nueva Abanca lo que determinó el destino del fondo bibliográfico. En el mismo año, la nueva poseedora decidió donar este patrimonio bibliográfico excepcional a la Biblioteca de Galicia. Y en 2015, la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria decretó que el ahora llamado fondo Abanca se constituía como Bien de Interés Cultural por el “valor histórico y documental que suponía como colección para la identidad del pueblo gallego.”

El Fondo Histórico , que de forma virtual puede consultarse en Galiciana, la biblioteca digital de Galicia, tiene su sede física desde 2003 en el número 19 de la Rúa do Vilar, en pleno Casco Antiguo de la ciudad de Santiago de Compostela. El inmueble, que es conocido como La Casa Grande do Pozo debido a la presencia en su patio del pozo que alimentaba las fuentes de la ciudad, perteneció al Cabildo de la Catedral desde el siglo XV al XIX. y ahora alberga la Fundación Abanca. La casa tiene cuatro plantas, en la primera de las cuales se encuentra el salón de actos. Los pisos primero y segundo se reservan a muestras y exposiciones, y en el tercer piso y el bajocubierta se encuentra la biblioteca.

Especializado en el libro antiguo, el Fondo Bibliográfico Histórico atesora volúmenes editados entre el siglo XV a las primeras décadas del siglo XX. Cuenta con 3.199 ejemplares entre los que destacan algunos incunables alemanes. Las ediciones son interesantes por sus ex libris. Hay un fondo documental de autógrafos y además una colección de facsímiles que incluye ejemplares de las Cantigas de Santa María de Alfonso X o la Biblia de Kennicot, una biblia hebrea escrita e ilustrada en A Coruña en el siglo XV.

El Fondo posee dos ejemplares de las obras de Ovidio del siglo XVI, pero solo uno de ellos está ilustrado. Se trata de una copia de la edición de las Metamorfosis impresa en Fráncfort en 1599 a expensas de los herederos de Peter Fischer y en la casa editora de Johannes Saur. El texto de la edición es el revisado y anotado por Jacobus Micyllus (Jakob Moltzer, 1503-1558) que se publica por primera vez en Basilea en 1543. De acuerdo con una práctica que ya hemos visto en ediciones alemanas anteriores, el texto se organiza en fábulas a las que acompaña un breve resumen o argumento y una estampa.

Metamorfosis.Micyllus.Saurius/HFischeri.Fráncfurt.1599

Con el aparato figurativo ya estamos familiarizados a estas alturas, porque los grabados que acompañan al texto son las planchas del grabador alemán Virgil Solis (1514-1562), que a su vez son una reelaboración de las creaciones realizadas por el grabador francés Bernard Salomón (ca. 1508-1561) para La Métamorphose d´Ovide figurée impresa en Lyon por Jean de Tournes en 1557. Estos grabados de Virgil Solis se utilizan por primera vez en 1563 para acompañar a tres ediciones diferentes de las Metamorfosis impresas por la compañía editorial constituida por Sigmund Feyerabend, Georg Rab (Corvinus) y los herederos de Weigand Han (Gallus) en Fráncfort del Meno. Las estampas aparecen en la versión latina resumida y alegorizada de J. Spreng, en una edición que contiene imágenes acompañadas de estrofas que glosan las historias del poema, los Tetrasticha de J. Posthius, y en una de las ediciones de este texto de J. Micyllus que también publican estos editores en 1563.

Aunque el juego completo de las planchas de Solis se componía de 178 grabados, esta edición de Fráncfort va ilustrada solo con 160 de las estampas originales. Faltan dieciocho grabados que corresponden a las ilustraciones de una serie de episodios relevantes como Apolo y Pitón (libro 1), Cadmo y la serpiente (libro 2), Acteón devorado por sus perros (libro 2), Baco y los piratas tirrenos (libro 3), Tisbe y la leona (libro 4), Jasón durmiendo al dragón guardián del vellocino (libro 7), Teseo y Ariadna a la entrada del laberinto (libro 8), Erisictón y su hija Metra transformada en hombre (libro 8), Tetis y Peleo (libro 11), la historia de Dedalión y Quíone (libro 11), el lobo de Peleo (libro 11), el naufragio de Céix (libro 11), la guerra de Troya (libro 12), la muerte y transformación de Cicno (libro 12), la batalla entre Lapitas y Centauros (libro 12), el juicio de las armas (libro 13), la deportación de Hécuba y las troyanas (libro 13),Venus inmortalizando a su hijo Eneas en el río Numicia (libro 14), y el accidente de Hipólito (libro 15).

Las planchas del grabador alemán, algunas de las cuales muestran el monograma VS, que constituía la firma del artista, fueron profusamente utilizadas en ediciones posteriores e incluso copiadas de manera muy fiel en otras ediciones como la edición española de Bustamante impresa en Amberes en 1595 que ya hemos conocido en nuestra visita a la Biblioteca de la Universidad de Santiago, o en las distintas ediciones de la traducción de Florianus, un ejemplar de las cuales, el de la edición de 1619, también se encuentra en el fondo histórico de la universidad compostelana.

El ejemplar del Fondo Histórico gallego, por otra parte, constituye una rareza, ya que es el único ejemplar de esta edición conservado en bibliotecas españolas y uno de los tres ejemplares conservados en el mundo. Y desde el punto de vista de la bibliofilia, se trata de un precioso volumen encuadernado en piel con el lomo decorado con hierros dorados que tiene la peculiaridad de haber pertenecido a Antonio Cupertino de Miranda, miembro de una antigua familia de banqueros portugueses de finales del siglo XIX y principios del XX, como se constata gracias al interesante ex libris impreso que contiene.

Volver arriba
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad